¿Podrías contarnos, en términos generales, cuáles son las principales diferencias entre ambos tipos de blindaje?
«Por supuesto. La diferencia fundamental radica en el propósito y el tipo de amenaza que cada blindaje está diseñado para enfrentar.
El blindaje civil protege contra armas de fuego comunes en entornos urbanos, como pistolas y rifles de asalto. En cambio, el blindaje militar debe soportar situaciones de combate real, resistiendo proyectiles perforantes, explosivos y ataques de alto impacto.
Algo interesante es que la mayoría de las tecnologías de blindaje comenzaron en el ámbito militar y luego se adaptaron para uso civil. Esto ha sucedido con el Kevlar, el acero balístico, y hasta las estructuras de absorción de impacto que hoy utilizamos en vehículos comerciales».
Hablemos de los materiales. ¿Cuáles predominan en el blindaje balístico de vehículos civiles en comparación con los de uso militar?
«En el blindaje civil, los materiales más comunes son:
• Vidrios blindados especiales: En nuestra empresa fabricamos estos cristales, cuyo grosor varía según el nivel de seguridad requerido.
• Kevlar (Aramida): Muy usado en blindajes nivel 2 y 3 porque es ligero y resistente a armas de puño.
En el blindaje militar, se requieren materiales más avanzados, como:
• Acero balístico de alta resistencia, ajustado según el tipo de proyectil que se quiera detener.
• Cerámicas balísticas, como el carburo de boro o carburo de silicio, que dispersan la energía de proyectiles de alta velocidad.
• Fibras sintéticas avanzadas como Tensilon o Tuarón, que ofrecen resistencia superior con menor peso.
Mientras mayor sea el nivel de seguridad, más resistentes y ligeros serán los materiales, aunque también más costosos».
Clasificación y Tipos de Armamento que Detienen
¿Podrías explicarnos cómo se clasifican los niveles de blindaje y qué calibres pueden detener?
Claro. En vehículos civiles, lo más habitual es:
• Nivel 2: Detiene calibres como .22, .32, .38, Glock 380, 9mm, .40, .45 y Magnum .357.
• Nivel 3: Resiste lo mismo que el nivel 2, pero agrega la .44 Magnum, una de las armas de puño más potentes.
A partir de ahí, entramos en blindajes más avanzados:
• Nivel 4: Además de los calibres anteriores, resiste rifles como el M16 (5.56 mm) con munición perforante.
• Nivel 5: Detiene impactos de AK-47 (7.62 mm), una de las armas más utilizadas en conflictos.
• Nivel 5 Plus y superior: Son blindajes de uso exclusivo gubernamental o militar, capaces de resistir proyectiles de calibre .50 BMG (Barrett), explosivos y minas.
En México, ¿hay restricciones para el blindaje civil?
Sí. En México, las restricciones aplican a partir del nivel 5 Plus. Es decir, los civiles pueden blindar vehículos hasta nivel 5, pero a partir de 5 Plus en adelante, el blindaje solo es permitido para fuerzas gubernamentales como la Guardia Nacional, el Ejército o agencias de seguridad nacional.
Diseño y Construcción del Vehículo
¿Qué diferencias estructurales existen entre un auto blindado civil y un vehículo militar?
Los vehículos civiles son modelos comerciales a los que se les incorpora blindaje sin alterar demasiado la estructura. Se prioriza la discreción, el confort y la movilidad.
En cambio, los vehículos militares están diseñados desde cero con blindaje integral e incluyen:
• Chasis reforzado, suspensión de alto rendimiento y blindaje modular.
• Suelos en forma de “V”, que disipan las ondas de explosión.
• Blindaje adicional en zonas críticas, como cabinas de tripulación y motor.
Un aspecto clave es que los vehículos militares suelen tener estructuras inclinadas, que ayudan a desviar proyectiles en lugar de recibirlos de forma directa.
Esta historia continuará…
www.ironglassweb.com
Alberto Guardia