Jane Sofija Vukosich vive en la isla del Tigre junto a su pareja y sus dos hijos. Desde hace más de un año- y con cambios en sus costumbres- en su casa eliminaron la basura. Es arquitecta bioclimática y hoy,
Karina Contini es productora en la revista Living y tiene su propio emprendimiento de cerámica, ThiaraK, hace más de diez años. Apostando a lo hecho a mano, presenta piezas únicas con un estilo rústico y minimalista. Desde su taller decorado con
Pipo Grosso es un skater con mucha trayectoria, tanto nacional como internacional. Además, es uno de los pioneros del Pivotskate en el país, una alternativa de esta disciplina. De chico, Pipo siempre pensó el skate como una actividad autodidacta, pero con
10 ideas para divertirte con los chicos puertas adentro La creatividad en estos tiempos es la lámpara mágica. Crear una jornada que pueda contener a los chicos puede ser, indudablemente, una propuesta exitosa. Aquí les dejamos una ruta de ideas: Arrancar de
Su espíritu creativo y vocación solidaria fueron la combinación justa y perfecta que llevaron a Francisco Galeazzi a crear “Huellas”, una propuesta innovadora que va por todo y que alegra a todos los corazones. La historia arrancó hace un año y
Fernando Trocca: una cocina genuina para sentirse como en casa Dueño de una reconocida trayectoria de más de treinta años, este chef supo reinventar la cocina local salpicándola con tintes de la gastronomía lationamericana y mediterránea. Al mando de los restaurantes
Llená una Botella de Amor: un modelo de reciclaje que une a los jóvenes Cada vez son más los jóvenes que se suman como voluntarios en Fundación Llena una Botella de Amor, una entidad sin fines de lucro que busca aprovechar
Juan Miceli: el punto medio entre dos pasiones, la jardinería y el periodismo Luego de 30 años de dedicarse de lleno al periodismo de actualidad, el periodista Juan Miceli cambió las noticias para abocarse a su otra pasión, el paisajismo y
Juan Becerril es la cara visible detrás de “Todo Normal” y el creador de “Sendas”, un juego de mesa para 2 jugadores que él mismo pensó, diseñó y armó artesanalmente en madera. El universo de los juegos puede resultar fascinante, pero
Entrevista a Sebastián Sabsay
Un día, mientras me arrastraba hacia la entrada de mi edificio, escuché una música que me detuvo. No sé cuánto tiempo estuve ahí parada, sintiendo. Alcé la vista intentando descifrar el origen y lo conocí. Estaba componiendo una canción para su hijo por venir.
¿Cómo fue tu despertar con la música?
Preferí la música en vivo. Toqué en bandas de rock durante mi adolescencia y me fui volcando hacia lo artesanal. Actualmente, hasta la música pop incluye mucha guitarra acústica y ukelele.¿Cuál es tu método para la enseñanza?
Se basa en la motivación. Les explico a mis alumnos que sólo van a tocar bien si practican, y cuando comprenden eso se alzan las barreras, es la única forma de empujarse para mejorar. El progreso sabe ser muy adictivo. Indagamos en los diferentes estilos y luego son ellos los que eligen dónde posarse. El modo es el juego. Nuestro idioma es uno de los pocos donde se dice tocar un instrumento, en la mayoría se dice jugar. Y así es. Vivo la docencia como un artista; aprendo y enseño desde allí: entregando lo mejor de mí, y eso espero de mis alumnos. Crear desde lo inexplicable, eso que también se llama inspiración.¿Por qué tantos desisten?
Son pocos los casos. A veces es el miedo camuflado como falta de ganas o enojo, y ese mal instalado que se llama necesidad de satisfacción inmediata. La falta de tolerancia a la frustración debe trabajarse, sino estamos en el horno. La potencia de la juventud bien canalizada es tremendamente productiva. Insisto en captar el emergente, lo que entre líneas ansían y les explico que eso va a suceder cuando acumulen horas de tocar. Soy más amigo de la disciplina que de la rutina, y eso varía según el modo en que lo perciban. Muchos se inclinan por la guitarra eléctrica. Ver a niños y adolescentes aprendiendo solos de Pink Floyd, AC/DC, Los Beatles o Soda Stereo es algo que cuando yo tenía su edad no era tan común. Juego + constancia = disciplina. Como generalmente las canciones tienen letras, agregamos la voz, porque en el fondo cuando uno hace música busca cantar, soltar el alma.